LA EMPRESA INTELIGENTE.
Frente a un mundo como el actual, cada vez más complejo, globalmente integrado, en el cual las decisiones de importancia que adopten en otros continentes, repercuten en nuestra sociedad, ya que todos los sistemas que hemos adoptado tienen muchas interrelaciones, por lo que la mayoría de las organizaciones y empresas internacionales buscan afanosamente la forma de como afrontar tan complicadas relaciones y están encontrando que la forma más adecuada de resolver es a través de sistemas inteligentes; así tenemos:
- Robots inteligentes
- Edificios inteligentes
- Ciudades inteligentes
- Sistemas de producción y distribución inteligentes
- Sistemas de generación y distribución de energía eléctrica inteligentes
- Sistemas de tráfico inteligentes
- Cadenas de suministros inteligentes
- EMPRESAS INTELIGENTES, etc.
La idea central de estos sistemas inteligentes es que tecnológicamente estén preparados para:
- Detectar automáticamente la condición y desempeño de su entorno: mediante sensores apropiados pueda conocer y comprender si la condición detectada es normal o anormal
- Producir respuestas adecuadas frente a la nueva condición detectada
- Comunicar su desempeño
- Aprender de ciertas secuencias que se repiten con frecuencia, a fin de acelerar su respuesta
En pocas palabras, lo que buscan estos sistemas es que reacciones de manera similar a como lo hacen los seres inteligentes.
Con respecto a las empresas inteligentes, lo que se espera de ellas es que:
- Generen valor, esto es que se vuelvan cada vez más eficientes
- Que puedan explotar oportunidades, ya sea capturando mercado, abriendo nuevas oportunidades y desarrollándose cada vez más
- Que actúen con rapidez. Se puede decir que una empresa es más o menos inteligente según la rapidez de sus respuestas. La rapidez en que una empresa reaccione, para que perdure en el mercado, debe ser mayor que la de la competencia
- Aprender, esto es que pueda incorporar rápidamente en sus procesos la experiencia y talentos de sus empleados más destacados.
- Gestionar el negocio con inteligencia
En pocas palabras, la empresa inteligente debe superar las expectativas de los clientes con productos y servicios que no solo satisfaga los requerimientos de los clientes, sino que los supere, con novedades inteligentes y útiles para los clientes.
Así como los seres inteligentes, las empresas inteligentes deben tener varios tipos de inteligencias, como:
- Inteligencia organizacional para analizar rápidamente la inmensa cantidad de datos que podemos tener; Seleccionar de la información disponible, aquella que nos sea de utilidad; Utilizar la información depurada para la toma de decisiones:
- Trabajo inteligente para superar las demandas de los clientes; ser competitivos en la presente economía globalizada; adaptarse rápidamente a los cambios que nos demande la tecnología; Incorporar rápidamente los avances tecnológicos que nos convenga;
- Eliminación inteligente de desperdicios de tiempo, de espacio, de equipos, de energía, de recursos; aprovechamiento inteligente de recursos; cuidado del medio ambiente.
Para nuestros fines definimos inteligencia como aquella capacidad que permite conocer y entender nuevas situaciones, adaptarse a los cambios, aprender nuevos conocimientos, comunicarse con otras inteligencias, resolver problemas y hacer cosas. Diremos que es más o menos inteligente según la profundidad de esas capacidades y la rapidez en responder a los estímulos respectivos.
MEDIR LA INTELIGECIA
- A través de la psicología podemos medir, en cierto grado, la inteligencia de las personas
- La antropología, nos da algunos indicadores para medir la inteligencia de grupos sociales
- Inclusive, actualmente se puede medir la inteligencia de los animales.
- Pero que ocurre con las organizaciones: ¿se podrá medir su inteligencia?
Por cierto que la inteligencia de las empresas si se podrá medir; definiendo los indicadores apropiados para los diferentes tipo de inteligencias.
INTELIGENCIA EN LAS ORGANIZACIONES
Diremos que una organización es inteligente si cumple los siguientes atributos:
- Capacidad de conocer y de entender: Casi todas las empresas conocen y entienden de su negocio, de su mercado y de sus clientes; pero muchas desconocen como varían las tendencias del mercado, las economías y cómo estas variables pueden afectar a su empresa y están muy distantes de entender como les afectaría estas variables.
- Capacidad de adaptarse: Muy pocas empresas han desarrollado la capacidad de adaptarse a los cambios y a las crisis, con la rapidez que el mercado lo requiere. La empresa inteligente, una vez que ha conocido los cambios de determinadas variables, inmediatamente reajusta sus procesos para afrontar con ventaja dichos cambios.
- Capacidad de aprender: Las empresas que a través de ejecutar tareas repetidas y de buscar mejores prácticas, aprenden y son capaces de incorporar en sus procesos las mejoras encontradas, indudablemente son inteligentes. Esta capacidad de aprender requiere de un manejo adecuado de la información, con herramientas apropiadas y de gente receptiva a los nuevos conocimientos.
- Capacidad de comunicarse: Si bien las empresas tienen la capacidad de comunicarse, el diálogo con otras organizaciones inteligentes es generalmente lento. La automatización, el comercio electrónico, los call center modernos y otros medios tecnológicos está permitiendo que esta capacidad de comunicarse se haga cada vez más rápida
- Capacidad de resolver problemas, es la capacidad que les permite resolver adecuadamente los problemas nuevos que se les presente; y,
- Capacidad de hacer cosas, precisamente las empresas se crean para hacer productos o prestar servicios. Esa es la razón misma de las empresas y requiere, para hacerlas, un cierto grado de inteligencia; si los productos que realiza y los servicios que presta una empresa los ejecuta con calidad, eficiencia y eficacia, estaremos frente a una empresa inteligente en esta área.
Los atributos de las organizaciones inteligentes (capacidad de conocer y entender, capacidad de adaptarse, capacidad de aprender, capacidad de comunicarse, capacidad de resolver problemas y capacidad de hacer cosas) tienen sentido únicamente si están estrechamente vinculadas, apoyándose unas a otras; lo cual se consigue si la gente está comprometida y preparada; y, se tiene un sistema que los organice.
CUAN INTELIGENTE ES UNA EMPRESA?
La inteligencia de una empresa deber ser práctica, de nada nos sirve una inteligencia que no demuestre eficacia en la aplicación de la vida real, por eso, para darnos cuenta cuan inteligente es una empresa, debemos responder las siguientes preguntas:
- Es la empresa capaz de darse cuenta (conocer y entender) de los cambios sutiles del comportamiento del mercado?
- Frente a los cambios del mercado, por ejemplo cambios regulatorios, tecnológicos o competitivos, la empresa adapta fácil y rápidamente sus procesos a esos nuevos requerimientos?
- Aprende la organización rápidamente lo que planifica y hace mejor la competencia?
- Da respuestas rápidas, correctas y consistentes a las demandas, pedidos y problemas de los clientes, de los proveedores o de otros miembros de la comunidad?
- Es rápida la detección y resolución de un problema en un proceso?
- Los procesos productivos que realiza la empresa son eficientes y eficaces y dan como resultados productos competitivos en el nicho de mercado que ha determinado la empresa?
CÓMO CONDUCIR A NUESTRA EMPRESA PARA QUE LLEGUE A SER UNA EMPRESA INTELIGENTE?
- Primero debemos conocer a nuestra empresa y determinar el grado de desarrollo que tiene. La mejor forma de conocer a su empresa es a través de una Auditoría Administrativa, con enfoque en empresa inteligente.
- La evaluación de nuestra empresa está en función de la forma como satisfacemos ahora, los requerimientos de nuestros clientes y de cómo lo haremos en el futuro.
- Hay muchas iniciativas de mejora: Calidad Total, Reingeniería, Proyectos de mejora, SGC, Control Interno, etc., etc. La clave del éxito está en ir incorporando estas iniciativas en forma progresiva, ordenada y con buen criterio, esto es en forma inteligente.
LA MAYORÍA DE LAS INICIATIVAS DE CAMBIO FALLAN
- Dos tercios de los programas de Calidad Total fallan (según estudios independientes de Arthur D. Little y de McKinsey).
- 70% de las iniciativas de Reingeniería también fallan.
La apropiada selección de las iniciativas de cambio y la decisión de la Alta Dirección de la organización son claves para asegurar el éxito. En todo caso lo que no debe faltar en el camino que se escoja es:
- Capacitación - Aprendizaje.- La organización debe aprender, si ésta no aprende, cualquier nuevo insumo producirá más de lo mismo
- Diagnóstico y Visión compartida.- Tener conocimiento de la ubicación de nuestra empresa (Auditoría Administrativa) y una visión compartida de lo que queremos que sea nuestra organización en un futuro definido.
- Avanzar hacia esa meta, paso a paso, conociendo el camino por donde debemos dirigirnos y apoyándonos en nuestra gente, en la tecnología y en asesores adecuados.
CAPACITACIÓN – APRENDIZAJE
- Una organización que aprende es aquella cuyos miembros continuamente adquieren nuevos conocimientos, lo comparten y lo utilizan para adaptarse a un ambiente constantemente cambiante.
- El aprendizaje debe ser mayor que el cambio, para que la organización crezca y se desarrolle.
- El aprendizaje debe tener mayor rapidez que la de los competidores, para mantener ventajas competitivas crecientes.
GESTION DEL CONOCIMIENTO
Un buen aprendizaje requiere de una buena gestión del conocimiento. Para la gestión del conocimiento la organización debe:
- Crear y apoyar una cultura de colaboración e intercambio de conocimientos.
- Identificar, desarrollar y asegurar las competencias del personal de la organización.
- Diseñar e implementar un Sistema de Gestión de la documentación y del acceso a la información y el conocimiento, con apoyo tecnológico adecuado.
- Organizar a la empresa sobre la base del conocimiento.
- Aprender sistemáticamente de fuentes externas.
DISCIPLINAS DE LA ORGANIZACIÓN INTELIGENTE(según Peter Senge)
Independientemente de cuan desarrollada esté la organización, para avanzar en el camino del aprendizaje organizacional para llegar a ser una empresa más inteligente, ésta debe cultivar las siguientes disciplinas:
- Dominio personal
- Modelos mentales
- Visión compartida
- Aprendizaje en equipo; y,
- Pensamiento sistémico
Dominio personal.-
El Dominio Personal es la disciplina del crecimiento y del aprendizaje personal. Trasciende tanto las competencias como las destrezas aunque se basa en ellas. Trasciende la apertura espiritual aunque requiere crecimiento espiritual. Significa abordar la vida como una tarea creativa, lo cual implica:
- Una continua clarificación de lo que es verdaderamente importante para nosotros.
- Aprender a ver la realidad con mayor claridad.
- La yuxtaposición entre la visión (lo que deseamos) y la clara visión de la realidad (dónde estamos realmente) genera lo que Senge denomina la "tensión creativa": una fuerza para unir ambos puntos causada por la tendencia natural de la tensión a buscar resolución.
La gente con alto nivel de Dominio Personal comparte ciertas características:
- Para ellos, una visión es una vocación y no sólo una buena idea.
- Ven la realidad actual como un aliado, no como un enemigo, y han aprendido a percibir las fuerzas del cambio y a trabajar con ellas y en ellas en vez de resistirlas.
- Son profundamente inquisitivas y desean ver la realidad con precisión creciente.
- Se sienten conectadas con otras personas y con la vida misma pero, sin embargo, no sacrifican su singularidad.
- Se sienten parte de un proceso creativo más amplio, en el cual pueden influir sin controlarlo unilateralmente.
- Viven en una continua modalidad de aprendizaje. Nunca "llegan". El Dominio Personal no es una cosa que se posea, sino que es un proceso que dura toda la vida y que implica ser muy consciente de su ignorancia, incompetencia (sus zonas de crecimiento). Y, paradójicamente, sienten profunda confianza en sí mismos porque, para ellos, "la recompensa es el viaje".
- Aspiran al desarrollo emocional con la misma fuerza e intensidad que los demás deseamos el físico y el intelectual.
- Su relación con el trabajo es "sagrada" (en el sentido sociológico), no instrumental como las correspondientes a las perspectivas funcionalistas clásicas normales. El trabajo es amado por sí mismo, no como un medio para obtener ingresos.
- Tienen capacidad para centrarse en metas intrínsecamente relevantes, no sólo en las secundarias.
El Dominio Personal implica:
- Competencias para el trabajo
- Trabajo en equipo
- Aptitud para el aprendizaje continuo
- Capacidad de adaptarse a cambios
- Manejo de herramientas
- Capacidad de comunicación
- Capacidad de entender situaciones nuevas y de resolver nuevos problemas relacionados.
Modelos mentales
Los Modelos Mentales son supuestos hondamente arraigados, que nos inducen a realizar actos inconscientes frente a determinados estímulos. Analizarlos supone "volver el espejo hacia adentro: aprender a exhumar nuestras imágenes internas del mundo, para llevarlas a la superficie y someterlas a un riguroso escrutinio". Trabajar con modelos mentales en una organización significa:
- Identificar modelos mentales existentes
- Eliminar o modificar modelos inadecuados
- Crear o preparar modelos nuevos requeridos
Los modelos mentales de la organización deben estar soportados con los valores, políticas, reglamentos y más normas de la organización.
Visión compartida
El aprendizaje organizacional sólo es posible cuando la gente se esfuerza para alcanzar algo que le concierne profundamente. De allí surge la necesidad de tener una visión compartida por todos. Cuando hay una visión genuina (muy opuesta a la familiar «formulación de la visión»), la gente no sobresale ni aprende porque se lo ordenen sino porque lo desea. La Visión Compartida tampoco tiene mucho que ver con metas defensivas del tipo "ser la mejor empresa", "vencer al competidor", etc. Aunque estas metas puedan ser de utilidad, rara vez despiertan la creatividad y el estímulo necesario para construir algo nuevo. Una verdadera Visión Compartida debe ser capaz de hacer "mirar hacia adentro" para descubrir sus propias pautas internas de "excelencia" y hacer que la gente se vaya identificando con la organización, que la sienta como propia. La misión compartida debe ser:
- Construida con el aporte del personal
- Motivadora, concreta, posible de alcanzarla, aceptada por la gran mayoría del personal
- Debe haber un compromiso genuino de alcanzarla
Aprendizaje en equipo
- Los equipos de trabajo deben conocer:
- Como trabajar en un equipo que permanentemente se está superando
- Los procesos, procedimientos y técnicas de sus respectivos trabajos
- Como acceder fácilmente a la información que su trabajo requiera
- Los equipos de trabajo deben tener soportes tecnológicos adecuados
Pensamiento sistémico
Forma de pensar que ayuda a identificar patrones o tendencias globales. Integra a las demás disciplinas, fusionándolas en un cuerpo coherente de teoría y práctica. Es un modo de analizar las fuerzas e interrelaciones que modelan el comportamiento de los sistemas.
En su nivel más amplio, el pensamiento sistémico abarca una amplia y heterogénea variedad de métodos, herramientas y principios, todos orientados a aprovechar la interrelación de fuerzas que forman parte de un proceso común.
El pensamiento sistémico en una organización implica que:
- La organización avanza progresivamente en la utilización y desarrollo de sus sistemas. Sistemas como:
- En sus fases iniciales con sistemas de gestión de los procesos (Workflows)
- Se avanza con Sistemas de Gestión de la Calidad (como el ISO)
- Sistemas de excelencia (como el Sistema Malcon Baldridge)
- Sistemas de Gestión del conocimiento (Sistemas de manejo de la documentación, gestión de la información, etc.)
- Sistemas integrados de Gestión (ERP)
- Sistemas cero errores (como el 6 sigma), etc.
- Los sistemas requieren de los soportes tecnológicos adecuados.
Diferencias entre la organización tradicional y la organización que aprende
A través del aprendizaje organizacional se pueden fusionar los beneficios de la calidad con los del pensamiento sistémico, mejorando no sólo la calidad y productividad, sino también la capacidad de adaptación de la organización a un entorno constantemente cambiante, permitiéndole rediseñar su propio futuro.
El aprendizaje organizacional implica:
- Que si bien los sistemas de gestión de la calidad han probado ser una herramienta efectiva para mejorar la calidad y productividad, constituyen sólo un eslabón de un sistema mayor que es la organización y por sí mismos no pueden garantizar resultados favorables en el largo plazo. Requieren, además, formar parte de un programa integral de administración sistémica de la calidad, que integre los enfoques de calidad y de pensamiento sistémico, brindando coherencia, armonía y coordinación a todos los subsistemas de la organización, de manera que esta última se renueve a sí misma y rediseñe su futuro constantemente.
- Que es a través del aprendizaje organizacional, basado en la práctica de las cinco disciplinas (dominio personal, modelos mentales, aprendizaje en equipo, visión compartida y, sobretodo, pensamiento sistémico), que se puede dar esa coherencia, armonía y coordinación a todos los subsistemas de la organización, permitiéndoles llegar “más allá de la calidad”.
- Que siendo el aprendizaje en equipo una de las disciplinas de la organización que aprende, los sistemas de calidad son tierra fértil para la práctica de esta importante disciplina.
- Que la llamada Administración Sistémica de la Calidad, que busca integrar los enfoques de calidad y del pensamiento sistémico, puede acelerar el aprendizaje organizacional, tanto operativo como conceptual, más allá de las actuales capacidades de los métodos tradicionales de calidad.
- Que lo anterior ayudaría a resolver lo ya señalado por Russell Ackoff: “La mayoría de los fracasos en Sistemas de Gestión de la Calidad son debidos a la falta de una Orientación Sistémica. Si el Sistema de Gestión de la Calidad estuviera enmarcada en una Teoría Sistémica de Organización y Gerencia, el tipo de errores que se ha estadocometiendo se reduciría o eliminaría.”
Cómo introducir estas disciplinas en la organización?
La forma más adecuada de introducir estas disciplinas en la organización es tomándolas en cuenta en la Planificación Estratégica, ya que en la misma se las considera de la siguiente manera:
- En la evaluación de la organización (mediante una auditoría administrativa) y determinación de las brechas con respecto a la visión compartida que tengamos de nuestra organización inteligente
- En la determinación de las estrategias, de los objetivos estratégicos, de los indicadores, de las iniciativas (planes de acción) de las actividades y de los resultados esperados, en los que se toman en cuenta las disciplinas propias de las organizaciones inteligentes; y,
- En los talleres de trabajo, cursos de capacitación, trabajos de grupo que se les desarrolla sobre la base del aprendizaje en equipo, a fin de que el personal adquiera los modelos mentales requeridos para su organización.
De esta manera podemos llevar a nuestra organización a ser una empresa inteligente, que está permanentemente en aprendizaje.